Archivo del Autor: editorweb

Proyecto Salesiano «Chicos de la Calle» socializa el informe de rendición de cuentas 2016

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Con la presencia del Inspector de los Salesianos en Ecuador, P. Francisco Sánchez, autoridades de la UPS y representantes del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), se socializó el informe de Rendición de Cuentas 2016 de la Fundación Proyecto Salesiano Chicos de la Calle – Zona Norte. El evento se realizó el 1ro de septiembre en el auditorio Monseñor Cándido del campus El Girón de la sede Quito.

 
El público estuvo conformado por educadores, niños, adolescentes, padres de familia, colaboradores y voluntarios. La fundación trabaja desde 1977 en cinco ciudades del país a través de los proyectos: Unidad Educativa San Patricio (UESPA), Talleres Escuela San Patricio (TESPA), Centro de acogida «Mi Caleta», Programa Acción Guambras, Escuela Deportiva GOLASO y Programa Finanzas Populares en Quito; Granja Don Bosco en Ambato, Centro Casa de jóvenes en Esmeraldas; Centro Comunitario Casa Don Bosco en Santo Domingo y Centro Casa Don Bosco de San Lorenzo, Esmeraldas. De esta forma, lcon su trabajo logra apoyar a 2.581 niños, niñas y adolescentes y 1.790 familias en situación de riesgo.

La Fundación labora gracias a la ayuda de diferentes instituciones que financian sus actividades: 56% son nacionales; 25% son extranjeras; 11% proviene del apalancamiento; 2% de contribuciones y donaciones y el 6% proviene de otros ingresos. La UPS apoya a los proyectos UESPA, TESPA, GOLASO, Programas Acción Guambras y «Mi Caleta».

 
El Padre Inspector destacó que «Este proyecto salesiano está en nuestro corazón y permite vivir intensamente la propuesta de Don Bosco al crear oportunidades de igualdad, dignidad y unir esfuerzos para crear una red de trabajo». Por su parte, el director de la fundación, P. José Ruiz, agradeció a quienes colaboran para que esta obra continúe. «El apoyo económico nos ayuda a cumplir con la finalidad del proyecto que es mejorar la calidad de vida de los niños y sus familias», mencionó.

 
De igual manera hubo un espacio musical que estuvo a cargo de los niños de Mi Caleta y las niñas de GOLASO, quienes interpretaron canciones de su autoría: «Salesianos» y «Sonríe que hay esperanza». Asistieron también el P. Mafeo Panteghini, ecónomo inspectorial; el antrop. José Juncosa, vicerrector de la UPS sede Quito, el P. Esteban Ortiz, director del proyecto salesiano Chicos de la Calle, Guayaquil; P. Pedro Aguilar, del proyecto comunidad Chicos de la Calle, San Lorenzo; el P. José Ortiz, director de la fundación de los Chicos de la Calle – Zona Norte; el P. Juan Cárdenas, director de PACES, Cuenca; el Dr. Franklin Pino, director distrital MIES – Centro, el Dr. Carlos Ochoa, director de Impacto para América Latina y Zulay Naranjo de la Fundación Acción Ecuador.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Seminario Intensivo de Formación de Investigadores

Categoría: Eventos UPS

El Seminario Intensivo de Formación de Investigadores es un proyecto multidisciplinar que busca, como objetivo principal, el fortalecimiento de las competencias, capacidades y herramientas de investigación de los profesores, autoridades y alumnos de la Universidad Politécnica Salesiana, en pro de fomentar la investigación y difusión de la actividad científica de esta casa de estudios.  

En este sentido, esta actividad busca como objetivos específicos: 

• Enseñar los aspectos generales de la investigación y los fundamentos de la divulgación científica.

• Instruir sobre el proceso de selección de la temática y la búsqueda especializada de referencias en los sistemas Scopus® y Web of Science® con los que cuenta la UPS. 

• Otorgar las claves fundamentales para el desarrollo del Estado de la Cuestión o Marco Teórico de una investigación. 

• Explorar los principales diseños y enfoques metodológicos de la investigación científica en cada área del conocimiento especializado. 

Teniendo en consideración que en la Universidad Politécnica Salesiana hacen vida profesionales y estudiantes de distintas áreas del conocimiento y, en especial consideración con las áreas de interés de promoción de la investigación para equiparar grupos y equipos pre-existentes, este seminario se plantea en dos fases: Una primera fase general-introductoria, en la que se darán las claves fundamentales sobre la investigación, la divulgación, los procesos de selección de la temática y la búsqueda de información científica, así como el desarrollo y la redacción del Marco Teórico; mientras que en una segunda fase, más especializada por área del conocimiento, se impartirán aspectos específicos de la investigación y claves de difusión sobre las disciplinas a abarcar.  

El Seminario se plantea entonces iniciando por un curso/clase magistral intensiva  en el que se explorarán los aspectos generales de la investigación científica, los tipos de publicación, el artículo científico y el modelo IMRD, los criterios de calidad de las revistas científicas, las bases de datos e índices de alto, medio y bajo impacto, la búsqueda de la información, los procesos de lectura para la construcción del marco teórico, las normativas de publicación y los aspectos generales del diseño de la investigación (materiales y método), para dar pie a los talleres especializados para: (i) Ciencias Sociales; y para (ii) Educación y Psicología. Posteriormente, y en paralelo, se plantean dos talleres especializados por área del conocimiento. 

 

Horarios para la sede Cuenca:

6 de septiembre de 11.30 a 13.30- 15.30 a 20.30 (Dr. Luis Miguel Romero-Rodríguez)

11 de septiembre de 11.30 a 13.30- 15.30 a 20.30 (Sesiones Paralelas. Dr. Ángel Torres-Cs. Sociales// Dr. Ángel Hernando- Educación y Psicología). 

 

Horarios para la sede Quito:

7 de septiembre de 11.30 a 13.30- 15.30 a 20.30 (Dr. Luis Miguel Romero-Rodríguez)

12 de septiembre de 11.30 a 13.30- 15.30 a 20.30 (Sesiones Paralelas. Dr. Ángel Torres-Cs. Sociales// Dr. Ángel Hernando- Educación y Psicología).

 

Perfiles de los expositores:

 

Dr. Luis M. Romero-Rodríguez (Curso General):

Es Doctor en Comunicación por las Universidades de Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz, Máster en Comunicación Social por la Universidad de Almería, Especialista en Derecho y Políticas Internacionales por la Universidad Central de Venezuela. Diplomado en Docencia Universitaria por la Universidad Nueva Esparta (Venezuela) y Licenciado en Comunicación Social y en Derecho por la Universidad Santa María (Venezuela). Es Editor Adjunto de la Revista Comunicar (JCR Q1 en Educación y Comunicación y Scopus Q1 en Estudios Culturales y Q2 en Comunicación y Educación), Editor Jefe de la Revista Retos de la Universidad Politécnica Salesiana, Vicepresidente de la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación en Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (Alfamed) y miembro del Grupo de Investigación Ágora (PAI-HUM-648) de la Universidad de Huelva. Es docente nivel III de las Universidades Isabel I (Burgos-España), Internacional de La Rioja (España) y profesor del Máster Interuniversitario en Comunicación y Educación Audiovisual de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Asimismo, es profesor colaborador del Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación de las Universidades de Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz. 

 

Dr. Ángel Torres-Toukoumidis (Taller Ciencias Sociales):

Doctor en el programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación bajo la línea de investigación «Educomunicación y Media Literacy» (2014), de las universidades de Huelva, Sevilla, Málaga y Cádiz. realizando investigación sobre la Gamificación como estrategia integral de evaluación de políticas públicas y educación ciudadana. Máster en Comunicación con Fines Sociales por la Universidad de Valladolid, licenciado en Estudios Liberales por la Universidad Metropolitana (Venezuela) homologado en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid.  Revisor Científico de Comunicar, Revista Científica de Educación y Comunicación. Estancia Internacional de investigación y docencia (6 meses) en la Universidad de Gotemburgo (Suecia). Investigador asociado del grupo MUL (Nya Media, Undervisning och Lärande- Nuevos medios, Enseñanza y Aprendizaje) y del Laboratorio de diseño de Juegos del Spelvetenskapliga kollegiet de Gotemburgo. Grupo de Comunicaciones para la red de investigación Alfamed.  Experiencia docente de 3 años en el ámbito de la comunicación, educación y diseño de nuevas tecnologías distribuida en la enseñanza universitaria (Universidad Metropolitana, Universidad de Gotemburgo) y no universitaria (ER Asessment Center). 

 

 

 

Dr. Ángel Hernando Gómez (Taller Psicología y Educación):

Es Doctor en Psicología por la Universidad de Huelva, Máster en Docencia Universitaria por la Universidad de Huelva, Licenciado en Psicopedagogía por la Universidad de Huelva, Licenciado en Psicología por la UNED (España) y Diplomado en Profesorado de Educación General Básica por la Escuela de Magisterio de Huelva de la Universidad de Sevilla. Es profesor Titular de Universidad con dedicación a tiempo completo en el departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Huelva, y profesor de los Másteres “Interuniversitario en Comunicación y Educación Audiovisual de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)”, “Psicología General Sanitaria”, “Género, Identidades y Ciudadanía” y “Máster de Enseñanza Secundaria”. Fue funcionario de carrera del cuerpo de Profesores de Enseñanza General Básica y de Enseñanza Secundaria. Es miembro activo del grupo de investigación «Procesos psicológicos en contextos escolares y familiares» de la Universidad de Huelva (PAI-HUM-498) y de la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación en Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (Alfamed). Asimismo, es profesor colaborador de los  Programas de Doctorado: “Interuniversitario en Comunicación de las Universidades de Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz”, “Estudios interdisciplinares y de género de las Universidades de Autónoma de Madrid, Alicante, Huelva, Alcalá, La Laguna, Illes Balears, Jaume I de Castellón y Rey Juan Carlos” y “Doctorado en Ciencias de la Salud” en los que ha dirigido seis tesis doctorales y 45 Trabajos Fin de Máster. 

Ver evento en www.ups.edu.ec


Investigador de la UPS premiado con el Best Paper Award

Categoría: Noticias UPS

 

 

El artículo científico «Combining reservoir computing and variational inference for efficient one-class learning on dynamical systems» (Combinando computación con reservorios e inferencia variacional para el eficiente one-class learning en sistemas dinámicos) de los investigadores Diego Cabrera (UPS), Fernando Sancho (U. de Sevilla) y Felipe Tobar (U. de Chile), fue premiado con el Best Paper Award en el International Conference on Sensing, Diagnostics, Prognostics and Control 2017 (SDPC 2017) desarrollado en Shanghai, China.

 

El trabajo propone un modelo híbrido de computación con reservorios y deep learning para el aprendizaje de distribuciones de probabilidad complejas de series temporales para el modelado de estados específicos de un sistema dinámico. «La propuesta puede ser implementada en cualquier industria nacional o extranjera que disponga de máquinas rotativas (al momento) como parte esencial de su proceso productivo», explica Cabrera.

 

Al momento, todas la empresas importantes del mundo disponen de esta tecnología, y se requiere un monitoreo continuo de su condición sin detener la producción. «Nuestra investigación propone justamente, detectar rápidamente posibles fallos de la máquina a través de mediciones en línea y evitar gastos importantes a la empresa en mantenimiento correctivo, misma que podrían afectar el costo del producto final. En el mismo sentido, un monitoreo continuo de la maquina evita accidentes que pueden incluso provocar pérdidas humanas», finaliza Cabrera.

 

La investigación es fruto del trabajo conjunto del Grupo de Investigación y Desarrollo en Tecnologías Industriales (GIDTEC) de la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca, el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CCIA) de la Universidad de Sevilla y el Centro para el Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile.

 

En el SDPC 2017, indexado por la base de datos IEEEXPLORE, participaron más de 300 cientificos y académicos procedentes de 16 países de los 5 continentes. Fueron presentados 258 articulos científicos y solo 148 fueron aprobados por la comisión evaluadora que finalmente premio el trabajo del equipo que incluye el investigador de la UPS.

 

Como ulterior logro, el articulo ganador del Best Paper Award es incluido en un grupo de 40 trabajos recomendados en su versión extendida para las revistas científicas Chinese Journal of Aeronautics de Elsevier y Journal of Intelligent and Fuzzy systems.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Conferencia: “Inclusión laboral de personas con discapacidad visual”

Etiquetas:

Categoría: Eventos UPS

 

El Grupo de Tecnologías De Información y Comunicación Asociadas a la Discapacidad (TICAD) sede Guayaquil, invita a la comunidad en general a la Conferencia: “Inclusión laboral de personas con discapacidad visual”.

La conferencia será dictada por Pilar Fusteros, delegada de la Fundación Once para América Latina (FOAL) quien busca brindar herramientas técnicas y tecnológicas a las personas con discapacidad visual para que puedan desenvolverse de manera satisfactoria dentro del campo laboral.

 
El evento se desarrollará el 06 de septiembre en el segundo piso de la biblioteca ubicada en el Bloque F

 

ENTRADA LIBRE

 
Fecha: 06 de septiembre del 2017

Hora: 10:00

Lugar: Segundo piso de la biblioteca ubicada en el segundo piso del Bloque F

Dirección: Robles 107 y Chambers

 

Más información:

MSc. Alice Naranjo

Correo: bnaranjo@ups.edu.ec

Teléfono: 2 590 630 ext. 4550

 

 

Ver evento en www.ups.edu.ec


Coros ecuatorianos «Unidos por la Música»

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 
 
 
 
En el marco del Miércoles Cultural Salesiano y por segundo año consecutivo, la sede Guayaquil fue el escenario del II Festival de Coros «Unidos por la Música», organizado por el grupo ASU del Coro.
 
 
El festival, realizado el 30 de agosto, busca convertirse en un espacio para la difusión de la música tradicional y contemporánea, donde agrupaciones corales puedan expresar su arte a la comunidad. En esta ocasión el evento contó con 9 agrupaciones corales:
 
 
  • Coro Universidad Católica Santiago de Guayaquil
  • Maria Callas
  • Juvenil de la Universidad de Guayaquil
  • ESPOL
  • Casa de la Cultura
  • Femenino «Cantahuarmi»
 
 
El año pasado las agrupaciones interpretaron obras musicales de países latinoamericanos y europeos, en esta ocasión el encuentro tuvo temática libre. «Quisimos que los coros tengan la libertad de expresar obras de todo el mundo, mostrando variedad en los repertorios musicales» manifestó Ruth Díaz, directora del Coro de la UPS sede Guayaquil.
 
 
Para el maestro Fernando Gil Estrada, director del Coro Femenino «Cantahuarmi», eventos de la música coral deberían de realizarse con mayor frecuencia para resaltar nuestra cultura. «Quiero agradecer a los organizadores del festival por apostar por la música coral en Guayaquil y hacer de estos eventos un referente cultural», puntualizó.
 
 
Al finalizar el evento cada director y su agrupación recibieron un reconocimiento institucional y director coral de las diversas instituciones que participaron del festival.
 
 
Por otro lado, el 23 de septiembre el Coro de la UPS sede Guayaquil ofrecerá un homenaje a Gerardo Guevara, compositor ecuatoriano considerado como uno de los mayores representantes de la música ecuatoriana.
 
 
 
 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Docentes de la UPS premiadas en concurso sobre Casos para la Enseñanza

Categoría: Noticias UPS

 

 

Las docentes de la UPS, Paola Torres e Ivonne Puruncajas, de la carrera de Gerencia y Liderazgo, recibieron respectivamente, el primer lugar y la mención especial en el VI Concurso Internacional de Casos para la Enseñanza, organizado por la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el 31 de agosto de 2017.

Torres y Puruncajas recibieron estos reconocimientos al presentar los trabajos elaborados durante el taller de elaboración de casos prácticos a distancia dictado por Clotilde Hernández, especialista en mercadotecnia, doctora en Ciencias de la Administración e investigadora de la UNAM. En esta actividad participaron los docentes de las carreras de Gerencia y Liderazgo, Administración de Empresas y Contabilidad y Auditoría que se realizó entre el 23 de marzo y el 8 de junio en el campus El Girón.

 
Para Tania Chicaiza, directora de la carrera de Gerencia y Liderazgo, el objetivo de este taller fue aplicar los conocimientos con respecto a la elaboración de casos para guiar a los estudiantes en sus procesos de titulación.

 
Torres presentó el trabajo «Top medical: ¿qué podría salir mal con cuatro socios?», por el que resultó ganadora del concurso. La docente comentó que es importante fortalecer los conocimientos de los estudiantes mediante la resolución de casos y aportar desde diversos puntos de vista de las materias que las carreras ofrecen.  Por su parte, Puruncajas expuso el caso Editorial ZIZA: ¿qué estamos enseñando a los jóvenes?, por la que obtuvo la mención especial del concurso.

 
Ambos casos serán publicados en un libro recopilatorio de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNAM. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Estudiantes conocen sobre plantas medicinales e interculturalidad en la Farmacia Ancestral

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Estudiantes del Club Ecológico de la carrera de Ingeniería Ambiental y del grupo ASU «Laudato Si» de Ingeniería en Biotecnología de los Recursos Naturales, visitaron en agosto el proyecto «Farmacia Ancestral» en la Sede Cuenca. Esta propuesta es una iniciativa del Grupo de Investigación sobre Saberes Ancestrales e Interculturalidad que busca revalorizar la medicina ancestral mediante el estudio de plantas medicinales ubicadas en los predios universitarios y que forman parte de las especies endémicas de la zona.

Los estudiantes fueron recibidos por Noemí Bottasso, docente investigadora y miembro del grupo de investigación, quien explicó a los estudiantes sobre la intención de este proyecto: es aportar al conocimiento sobre cuidados y usos de las especies. Durante la charla los estudiantes conocieron: el proceso de implementación del huerto; la ejecución del proyecto de elaboración de biofiltros con agua reutilizada para la aplicación en huerto con abono orgánico en la Sede Quito; los aportes de poseer un huerto orgánico, la relación entre la comunidad universitaria y la ciudadanía al contar con cultivos ancestrales.

 
Bottasso también se refirió al valor espiritual, cultural y científico del rescate de plantas medicinales entre las que destacan el floripondio, altamisa, ruda, san pedro y cactus, las cuales combaten dolencias que se presentan en el ser humano. La docente compartió con los estudiantes algunas recomendaciones para poner en marcha proyectos ambientales.

«Fue una oportunidad para establecer lazos de amistad entre los integrantes de los distintos grupos para unificar y fortalecer los proyectos en espacios académicos», mencionó Johana Meneses, estudiante de Biotecnología.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


33 estudiantes participan en la Escuela «Mentoría y Gestión del Cambio»

Etiquetas:

Categoría: Noticias UPS

 

 

Treinta y tres estudiantes de las tres sedes de la Universidad Politécnica Salesiana participaron en el segundo módulo de la Escuela de Mentoría y Gestión para el Cambio que se realizó en el campus El Girón del 25 al 27 de agosto. Esta actividad fue organizada por el Vicerrectorado de Investigación y tuvo el propósito de desarrollar competencias de emprendimiento con identidad salesiana.

 
Los estudiantes acamparon en las instalaciones del bloque B del campus El Girón compartiendo jornadas de formación y de compañerismo en las cuales se desarrollaron las temáticas: modelos de negocio, metodología de emprendimiento acelerado, emprendimiento en Ecuador y Latinoamérica, gestión del equipo de trabajo, plataformas colaborativas y crecimiento y aceleración de los StartUPS.

 

Se contó con la participación de Pedro Varas, fundador y CEO de Founderlist de Chile; Edward Ramírez, fundador y presidente de Partners for Startups de Colombia; Francisco Abad, director nacional de Hult Prize Ecuador. Además de Bence Mátyás de StartUPS Ecuador; Fabián Bermeo, director de INTEGRAR, entre otros expositores que enriquecieron el debate de estas temáticas.

 

La Escuela se basa en tres módulos de 25 horas cada uno. El primero fue en Guayaquil entre el 11 y el 13 de agosto y contó con la participación de 39 estudiantes que se enfocaron al desarrollo de competencias personales y afectivas. Las temáticas que se trabajaron fueron redes y conectividad, creatividad, liderazgo y servicio, comunicación, resiliencia y preventividad.

 

Los resultados obtenidos en estos dos encuentros han sido la integración y confianza entre los gestores de los espacios de coworking, el fortalecimiento del compromiso de los participantes con el proyecto StartUPS y la reactivación de estos espacios en las sedes. «Para gestionar los espacios de coworking necesitamos ser personas con carisma, creativas, líderes, pero sobre todo trabajar en equipo porque cuando trabajamos juntos crecemos todos», señala el estudiante Mateo Astudillo. 

 
El tercero y último módulo será sobre planificación, coworking y mini-bootcamps; se realizará en la ciudad de Cuenca del 15 al 17 de septiembre. Con esto finaliza la escuela de formación basada en el emprendimiento y el aprendizaje experiencial que promueve cambios a nivel académico, afectivo, cognitivo, conductual y actitudinal. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Curso de Instalaciones Eléctricas para Viviendas

Etiquetas:

Categoría: Eventos UPS

 
 
La Universidad Politécnica Salesiana y el Cluster de la Construcción del Azuay invitan a participar en el curso de Instalaciones Eléctricas para Viviendas 
 
Objetivo del evento: Desarrollar Competencias Técnicas en Instalaciones Eléctricas para Circuitos Civiles 
 
 
Actividades a desarrollar:
 
Simbología y diagramación
 
Instalaciones Civiles
 
Mantenimiento y Control 
 
 
 
Fecha de las inscripciones: Del 05  al  08 de Septiembre de 2017
 
 
 
 
Requisitos:
 
-Ser miembro del Cluster de la Construcción
 
 
 
Temarios del curso:
 
Conocimientos básicos de energía
 
-Instalaciones eléctricas de energía
 
-Simbología de la instalación eléctrica
 
-Representación a través de diagramas y símbolos de una instalación eléctrica
 
 
 
Lugar: Universidad Politécnica Salesiana 
 
Fecha: Del 11 al 29 de Septiembre de 2017
 
Horarios: Lunes a Viernes  09h00 a 13h00 / 17h00 A 21h00
 
Inversión: 200 usd. Incluye Certificado de Aprobación y Materiales 
 
 
 
Más Información:
 
Departamento de vinculación  con la sociedad UPS
 
Calle Vieja  12-30 y  Elia Liut 
 
Telf. 2862213 / Ext:  1189
 
 
 

Ver evento en www.ups.edu.ec


Seminario: “Diseño de tanques de almacenamiento”

Etiquetas:

Categoría: Eventos UPS

 

La Universidad Politécnica Salesiana invita a graduados, estudiantes y profesionales al seminario “Diseño de tanques de almacenamiento”, organizado por la carrera de Ingeniería Mecánica de la sede Quito.

El objetivo del curso es capacitar a los participantes en el diseño de tanques de almacenamiento según las normas API-650.

La inversión del curso es de 50 dólares para la comunidad universitaria UPS y 100 dólares para profesionales de otras instituciones.

Las inscripciones se receptarán en la secretaría del campus Kennedy en horario de lunes a viernes de 15h00 a 20h00.  

 

 

Fecha inicio del curso: lunes 04 de septiembre del 2017 

Fecha fin del curso: viernes 15 de septiembre del 2017 

Lugar: Aula A15,  Campus Kennedy, bloque B

Horarios: de lunes a viernes de 17h00 a 21h00

 

 

Más información

Pablo Almeida

palmeida@ups.edu.ec

Telf. 23962800 ext. 2389

 

 

Ver evento en www.ups.edu.ec


Search

Recent Comments